Hoy ha salido a la luz un nuevo portal web promovido por el Ministerio de Cultura. Su nombre Hispana.
Se trata de algo parecido a un agrupador/buscador de contenidos que reúne 121 bases de datos de colecciones digitales tanto públicas como privadas; museos, universidades, bibliotecas, fundaciones, etc... además de incluir un directorio con los 440 proyectos de digitalización que se están llevando a cabo actualmente en España, en su mayor parte por los propios ministerios, dando acceso actualmente a más de 1,2 millones de ficheros de consulta y descarga…
En boca de la ministra de cultura; "Hispana, abre las puertas a un cambio en la cultura de nuestro país" e informa que el ministerio tiene previsto incrementar sus contenidos con las aportaciones del proyecto europeo APEnet, que agrupa a los archivos nacionales de 14 países de Europa.
Por supuesto, la idea no es originalmente nuestra, existe una versión Europea en la que Hispana contribuye con aproximadamente el 20% del total de sus contenidos, Europeana.
La idea de compartir cultura suena bien, verdad???
Aparte de lo dicho anteriormente se me plantea una pequeña e insulsa duda;
El hecho de que el ministerio de cultura gestione y fomente un portal web, donde la función principal es la de compartir de manera no lucrativa, ficheros y documentos realizados por diferentes autores, fundaciones y artistas (incluye textos de libros, manuales, etc..), ¿les convierte en "piratas"? ¿en "delincuentes" de la red?
Quizás, el mero hecho de no hacerlo a través de una malvada e infecta red de intercambio p2p, los hace inmunes a la "ley de Economía Sostenible" que la propia ministra Ángeles González-Sinde ha desarrollado, aparentemente a ojos vendados, siguiendo las indicaciones de las gestoras de derechos intelectuales y multinacionales de la industria cultural.
El intercambio cultural ha sido una práctica normal en cualquier sociedad. Todos hemos dejado un libro a un amigo, grabado un cassette con la música de la radio, o una película en el Vhs para verla más tarde con tu padre cuando volvía de trabajar… y no se ha considerado nunca como un delito. La sociedad y las multinacionales se adaptaban a las nuevas prácticas y ramas del negocio. Pasó con la aparición de la radio, la televisión o el video doméstico, ¿por qué no con Internet?
En esta sociedad marcada única y exclusivamente por intereses y avaricia económica, es mucho más fácil llorar y poner el cazo, que ser ingenioso, crear y evolucionar.
El mundo es una locura, estoy de acuerdo. Con Ministras como la señorita "Sindescargas" y asociaciones de autores, que se preocupar mas por qeneralizar un canón y cargarlo a diestro y siniestro vamos de Culo.
ResponderEliminarCuando te compras un disco normalmente te lo compras por que te molan un par de canciones. Por esto estas pagando por poner un ejemplo 19€. Saldría mas rentable que te vendan las canciones sueltas por internet (a 12 canciones por disco la cancion te costaría a 1,60€ lo cual es mas asequible, eso sin restarle los gastos del CD y del librito del disco, portadas...). Esto tiene un problema y es que algunos cantantes se comerian los mocos.
Moraleja: Mas currar y menos vaguear.